martes, 26 de abril de 2016

Vigésimo primera clase. Mesa redonda

Muchos alumnos de tercero, hoy tenían excursión, por lo que hemos acudido pocos a clase. Por este motivo, la profesora ha decidido juntar las mesas y formar la técnica de la "mesa redonda". Así hemos podido tener un contacto más cercano.
Hemos comentado dos libros:
  1. "Introducción a la educación radical" (Spring).
  2. "El Profesor" (Frank McCourt)

En la "mesa redonda" hemos tratado los siguientes temas: el machismo, el bullying, el sexo, entre otros. Son temas que podemos encontrarnos el día de mañana en nuestro aula como docentes.
Por último se trataron otros aspectos de la asignatura como lo relacionado con los exámenes y los resultados de éstos.

Me ha parecido muy interesante la clase de hoy, ya que creo que es importante saber cómo resolver estos temas en el aula.

lunes, 25 de abril de 2016

La nueva educación

Título, año de publicación y reseña: La nueva educación, septiembre de 2015. 
César Bona, nació en Zaragoza en el año 1972. Fue elegido como el mejor profesor de España y estuvo entre los 50 mejores profesores del mundo en la gala Global Teacher Prize, que es como el premio nobel de la educación.

La metodología que emplea en clase, y clave de su estilo de docencia, es la empatía, la motivación, espíritu crítico y respeto, además de su capacidad para escuchar y entender a sus alumnos, esto es lo que le hace tan distintivo y eficiente.

Motivo por el que has elegido este libro: Este libro no ha sido elegido, si no que la profesora nos le puso como lectura obligatoria pero he de decir que me ha gustado y me ha ayudado más de lo que pensaba.

Resumen del libro: En este libro, Cesar Bona nos cuenta sus experiencias como docente. Nos cuenta los diferentes sucesos que le han ido ocurriendo durante sus años como profesor en distintos colegios con diferentes medios y niveles socio-económicos, pero siempre siguiendo la misma metodología y formas de actuar con los alumnos. También hace referencia a los momentos claves de su vida, los cuales le hicieron quedar entre los 50 mejores maestros del mundo. 
Destaca que para ser profesor hay que tener vocación, además de tres aspectos fundamentales como base para esta nueva educación, como son: Creatividad, Cooperación y Respeto.
Cesar, lo que pretende siempre, es que los niños vayan entusiasmados al colegio y que no lo vean como algo aburrido y obligatorio. Para evitar ese aburrimiento, los hace protagonistas de todas las actividades que se realizan y de las rutinas diarias que se llevan a cabo. Esto es así para que los alumnos se den cuenta de que ellos son los protagonistas.

Capítulos en los que está organizado: El libro está organizado en 33 capítulos.

  1. Invitación a ser maestro
  2. Viaje en el tiempo.La influencia de los maestros
  3. Un maestro aprende de los que tiene a su alrededor
  4. Global Teacher Prize: el premio de los maestros
  5. Pásame el destornillador
  6. El hombre del bigote
  7. Una piscina infinita de imaginación
  8. Salir de uno mismo y hacerse preguntas
  9. Salmones en el río
  10. La historia de un escupitajo
  11. ¡Un gorro de ducha!
  12. ¿Metodología? Sobre la marcha
  13. Una microsociedad
  14. Lacharla de Marc, o de cómo la creatividad te puede sacar de un apuro
  15. Historias surrealistas
  16. Que viva el surrealismo en las escuelas
  17. Yo te enseño a tocar el cajón
  18. Una escuela de seis niños de cinco edades distintas
  19. La biblioteca
  20. El respeto a las raíces
  21. Una protectora virtual de animales dirigida por niños
  22. Dejen libres a los maestros para que se formen
  23. El respeto no se impone
  24. De los libros a la acción
  25. Juguetes para niños a trescientos kilómetros
  26. Congreso mundial por los derechos de la infancia
  27. ¡Pizza con cajones para todos! ¿Cómo organizar el discurso?
  28. ¿Quién es héroe o heroína?
  29. Deberes y a dormir
  30. Somos emociones
  31. Aprender, aprender y aprender
  32. El tiempo pasa rápido
  33. La nueva educación
Interpretación personal del libro: Es un libro muy interesante ya que nos enseña la gran cantidad de opciones que tenemos a la hora de enfrentarnos a una clase. Nos enseña la importancia de conseguir que los niños estén motivados y que una vez que consigamos esto la creatividad de los alumnos no tendrá fin, lo cual favorecerá que haya un buen ambiente en clase y la motivación.
También me parece importante, siguiendo la enseña de Cesar, que la educación tal y como la conocemos hoy en España debe evolucionar ya que aunque estamos en un país con grandes recursos para los colegios, nos encontramos con una gran cantidad de niños desmotivados y esto no puede seguir así. Es cosa de todo cambiar esta situación y poder hacer así una educación mejor, la cual según mi punto de vista tiene su germen en este libro.


Puntos fuertes: Ser maestro tiene que ser vocacional, las ganas de trabajar, aprender jugando, la creatividad, el respeto y la cooperación. 

Puntos débiles: No todos los profesores tienen las facilidades que ha tenido Cesar Bona a la hora de llevar a cabo sus proyectos, lo que hace que sea más complicado conseguir motivar a los alumnos.

Consulta los comentarios del libro en Internet, ¿son acertados?: La mayoría de los comentarios que he leído sobre César Bona y su libro han sido positivos, ya que muchos están de acuerdo en su metodología y en su forma de trabajar con los alumnos, además de que hay que alejarse de las "viejas" formas de enseñanza.

¿Qué añadirías al libro?: No podría añadir nada al libro debido a que es un libro muy completo y cercano que hace que tengas ganas de más.

Postulados que defiende: Empatía con los alumnos para comprenderlos y poder así ayudarles, motivación tanto dentro como fuera del aula, curiosidad por aprender ya que aprenden de manera diferente, creatividad, cooperación y respeto.

¿Qué te ha aportado?: La verdad es que desde que empece la carrera tenía claro que mi forma de enseñar iba a ser diferente y no me iba a basar en la "vieja" educación como hemos dicho antes, por ellos puedo decir que lo que este libro me ha aportado es más ganas de empezar a enseñar de forma diferente ya que es el claro ejemplo de que otra educación es posible. Es la hora de LA NUEVA EDUCACIÓN.

Vigésima clase. Último día de exposiciones

Hoy ha tenido lugar el último día de exposiciones.

El primer grupo en exponer ha sido "Libérate jugando", formado por:

  1. Tamara Guijarro
  2. Alba Núñez
  3. Laura Cordero
  4. Emma María Ortiz
  5. Pedro Diana.
En esta unidad didáctica han relacionado el arte de Tomás García Asensio con el voleibol.

El segundo grupo en exponer ha sido "Jeff Koons jugando al fútbol", formado por:
  1. Mario González
  2. Adrián Seilices
  3. Wilbur Jose Septien.
En esta unidad didáctica han relacionado el artista Jeff Koons con el fútbol.

El tercer grupo en exponer ha sido "Lanzadores de arte", formado por:

  1. Adrián Martínez
  2. Jose Carlos Jiménez
  3. Fernando Herranz
  4. Mustapha El-Azi.
En esta unidad didáctica han relacionado el expresionismo abstracto de Jackons Pollock con el tiro con arco.

El cuarto grupo en exponer ha sido "La naturaleza te lo da", formado por:
  1. Rubén Bajo
  2. Iván Rodríguez
  3. Diego Sebastián. 
En esta unidad didáctica han relacionado el artista alemán Nils Udo con el senderismo.

El quinto grupo (si se le puede llamar así, ya que es uno sólo) en exponer ha sido "Anish Kapoor y el frontón" , formado por:
  1. Javier López.
En esta unidad didáctica ha relacionado el artista hindú Anish Kapoor con el frontón.

El sexto grupo en exponer ha sido "Esquema Laferriére", formado por:

  1. Mario Otero
  2. Jesús Víctor Vílchez
  3. Óscar Rodríguez.
En esta unidad didáctica ha relacionado el artista Georges Laferriére con el esquema corporal.

Y así concluyen las exposiciones.

viernes, 22 de abril de 2016

Décimo novena clase. Conferencia

En la clase de hoy, han venido las doctoras Rosaura Navajas y Patricia Rocu, ambas son profesoras de la Universidad Complutense de Madrid, maestras y licencias en Educación Física y Deportiva.

Imagen sacada en clase por mi
Nos han dado una charla sobre la importancia de la imagen corporal, sobre todo en nosotros y nuestra profesión, ya que la primera imagen que tengan los niños de nosotros es muy importante.
Nos han enseñado que como docentes tenemos que dar una buena imagen a nuestros alumnos e ir vestidos correctamente, acordes al contexto en el que vamos a trabajar.
Hay tener en cuenta que el primer día que entremos en clase determinará la imagen que nuestros alumnos tendrán de nosotros. La forma en la que nos desplacemos, hablemos, les miremos y demás aspectos son imprescindibles para tener una buena relación con nuestros alumnos, así como la imagen que vamos a proporcionarles ya que para ellos vamos a ser un ejemplo a seguir. Debemos saber manejar nuestras emociones ya que aunque hayamos tenido un mal día, no podemos ir a clase de mal humor y pagarlo con nuestros alumnos.
Después hemos realizado los siguientes ejercicios:
  1. Recordar una buena imagen corporal que hayamos transmitido en algún momento de nuestra vida.
  2. Recordar la imagen corporal de otra persona, buena o mala, que recordemos.
  3. Algo bueno y algo malo de nuestra imagen en algún momento dado.
  4. Aquellos aspectos que me gustan de mí y los que cambiaría de mi imagen.
  5. Hemos escrito en un papel lo que nos transmite la imagen de nuestro compañero y después se lo hemos comentado.
  6. Cuatro compañeros han salido y han hecho una breve descripción sobre ellos, han sido grabados y después hemos visto todos las grabaciones y hemos analizado su expresión corporal.

miércoles, 20 de abril de 2016

Décimo octava clase. Tercer día de exposiciones

En la clase de hoy hemos continuado con las exposiciones.

El primer grupo en exponer ha sido “Second LifeBallsProyect”, formado por:
  • Iván Resina
  • Adrián Fuentes
  • Pablo Román
  • Javier Pastor
  • Eduardo Segovia

En esta unidad didáctica han relacionado un movimiento artístico, el Saddle Blassoms Proyect (plantar semillas en sillines reutilizados) con la creación de pelotas.

El segundo grupo en exponer ha sido “Land Art y fútbol sala”, compuesto por:
  • Manuel Delgado
  • Adrián Martín
  • Daniel Olmedo
  • Alejandro Rangel
  • Alejandro Urbina (un servidor)

En esta unidad didáctica hemos relacionado como el Land Art con el fútbol sala.

El tercer grupo en exponer ha sido “El patio de mi cole es particular”, formado por:
  • Alberto Berbemo
  • Cecilia Morales
  • Paola Ramos
  • J.Tomás Rodríguez
  • Fernando Ponce

En esta unidad didáctica han relacionado el arte urbano con los juegos tradicionales. Al finalizar su exposición nos han demostrado con un ejemplo cómo se realizaría sus juegos tradicionales.

El cuarto grupo en exponer ha sido “Vasili Kandinsky, formas geométricas y deporte”, compuesto por:
  • Ismael Preter
  • Raúl Pérez
  • Jorge Bermejo
  • Alberto Olmos

En esta unidad didáctica han relacionado a Kandinsky con el deporte en general.

El quinto grupo en exponer ha sido “Viaje al centro de las culturas”, formado por:
  • Sofía Martín
  • David López
  • Guillermo Martín
  • Francisco Molina

En esta unidad didáctica han relacionado al artista Nils Udo con el juego del kimo, típico juego hawaino.

El sexto grupo en exponer ha sido “Dibuja con tu cuerpo”, compuesto por:
  • Andrea Ruiz
  • Sheila Martín
  • Alejandro Sánchez
  • Sergio Rojo
  • Adrián Núñez

En esta unidad didáctica han relacionado las formas geométricas de los cuadros de Tomas García Asensio con el acrosport. Han llevado a la práctica en un colegio alguna de las actividades, mostrándonoslo con fotos y vídeos.


El séptimo grupo en exponer ha sido “Voleibol en un campo de flores”, formado por:
  • Alexandra Díaz
  • Patricia García
  • Eva María Maqueda
  • Pablo Tzacol

En esta unidad didáctica han relacionado al artista Jeff Koons con el voleibol.

martes, 19 de abril de 2016

Décimo séptima clase. Continúan las exposiciones

Hoy hemos seguido con las exposiciones de las unidades didácticas grupales. Al igual que ayer, estos han sido los grupos que han expuesto. Tengo que decir que me he tenido que guiar por los blogs de los compañeros porque tenía exposición de lengua y he podido ir a clase.

El primer grupo en exponer ha sido "Collage Sport”, la representación de sueños", compuesto por:

  • Natalia Ortega
  • David Navarro
  • Edgar Plaza
  • A.Miguel García
  • Carlos Lara.

En esta unidad didáctica han relacionado al artista Jeff Koons con el deporte en general.

El segundo grupo en exponer ha sido "Ilumínate y baila", compuesto por:
  • Alberto Hernández
  • Jaime Menéndez
  • David Redón
  • Borja Prieto

En esta unidad didáctica han relacionado el baile con el artista Fabrizio Cornieli.

El tercer grupo en exponer ha sido "Cambiemos el mundo", formado por:
  • Cristina Merino
  • Jéssica Montero
  • Eva Antona
  • Ana Sánchez
  • Ana Barriguete

En esta unidad didáctica han relacionado el juego del balón prisionero con el artista Ai Wei Wei, basándose en el tema de los refugiados.

El cuarto grupo en exponer ha sido "Las palabras del baloncesto", formado por:
  • Jorge Feito
  • Beatriz Paniagua
  • JJ Pérez
  • Daniel Rodríguez 
  • Sergio Fernández

En esta unidad didáctica han relacionado el baloncesto con el artista Shirin Neshat, tratando el tema de las desigualdades sociales.

El quinto grupo en exponer ha sido "Art Sport", formado por:
  • Garazi Rodríguez
  • Laura Junquera
  • Patricia Castillo
  • Irene Calvo
  • Patricia García

En esta unidad didáctica han relacionado al artista Antonio de Felipe con el deporte en general.


El sexto grupo en exponer ha sido "El rostro oculto", formado por:
  • Nuria Calero
  • Miriam Lorenzo
  • Patricia Rodríguez
  • Gloria Navarro
  • Cristina Cepeda

En esta unidad didáctica han relacionado a la artista Laura Torrado con la esgrima.

lunes, 18 de abril de 2016

Décimo sexta clase. Comienzan las exposiciones de las Unidades didácticas

En la clase de hoy empezaban las exposiciones de las unidades didácticas y la profesora a pedido voluntarios para empezar a exponer. El resto de compañero debíamos evaluarlos con una nota entre 1 y 10, teniendo en cuenta todos los puntos de sus unidades didácticas, también debíamos evaluar individualmente a cada compañero.

El primer grupo en exponer ha sido Burbujeando, compuesto por : 

  • Carlos Delgado
  • Ana Cristina Felipe
  • Nerea Gregorio
  • Sara Tabero
En esta unidad didáctica los compañeros nos explicaban cómo dibujar con burbujas.


Imagen sacada del blog de uno de los integrantes del grupo.

El segundo grupo en exponer ha sido Artistas y Alpinistas, compuesto por:

  • María Morales
  • Ruben Pradillo 
  • Laura Sanz
  • José Antonio Serrano
  • Iván Villar
En esta unidad didáctica los compañeros nos explicaban cómo realizar escalada mientras formaban murales con cuerdas.

Imagen sacada del blog de uno de los integrantes del grupo.

El tercer grupo en exponer ha sido La petanca natural, compuesto por:
  • Juan Manuel Arenillas
  • Christhoper Herranz
  • Rubén del Val
  • Ana Sandín
  • Alvaro Toledo
En esta unidad didáctica los compañeros nos explicaban cómo mezclar el Land Art con la petanca.

Imagen sacada del blog de uno de los integrantes del grupo.

El cuarto grupo en exponer ha sido Tunnels of Sun, compuesto por:
  • Álvaro Aragon 
  • Mario Cano
  • Adrian Ortiz
  • Mario Pacheco
En esta unidad didáctica los compañeros nos han hablado de los tubos en un desierto Utha, los cuales están alineados con la salida del Sol y con los solsticios. 

El quinto grupo en exponer ha sido El tenis y Takashi Murakami, compuesto por:
  • David Blanco
  • Daniel Gómez
  • Sergio González
  • Juan Pedro González
En esta unidad didáctica los compañeros nos explicaban cómo imitar las obras de este autor con elementos del tenis.

Imagen sacada del blog de uno de los integrantes del grupo.

El sexto grupo en exponer ha sido Luces, Sombras y ¡Acción!, compuesto por:
  • Miguel Hernández
  • Santiago Fernández
  • Miriam Llamas
  • Raúl Saez 
  • Patricia de Lucas
En esta unidad didáctica los compañeros nos hablaban sobre el mundo del teatro.

Imagen sacada del blog de uno de los integrantes del grupo.

sábado, 16 de abril de 2016

Unidad didáctica individual

UNIDAD DIDACTICA PLASTICA: EL LAND ART Y EL DEPORTE

En mi unidad didáctica quiero combinar el voleibol con Christo and Jeanne-Claude y sus composiciones de LAND ART. Esta unidad didáctica podemos hacerla no competitiva, los ejercicios serán ejercicios de colaboración y cooperación entre todos los alumnos.
CONTENIDOS:
Mezclaremos contenidos de voleibol como pueden ser algunas reglas y normas de juego con la explicación y valoración de composiciones con elementos del medio o Land art. Usaremos entre 2-3 semanas lo que conlleva 4-6 clases en educación primaria.
ACTIVIDADES:
Los alumnos harán una composición con los balones de voleibol y objetos del medio ambiente, previamente tendrán que ir por parejas dándose pases de "toque de dedos" por el circuito, cuando lleguen al final del circuito deberán dejar el balón en la posición necesaria para crear la composición.
En parejas tendrán que dar 5 toques de "toque de dedos" y 5 de antebrazo, si consiguen esto cogerán ramas que tiene el profesor para crear una composición con ellas.
Composición con arena por grupos y ejercicios de voleibol posteriores valorando la creatividad de los alumnos; este ejercicio seria competitivo por grupos para darle una mayor emoción.
METODOLOGIA:
La gran parte de la metodología a utilizar sería la de cooperación entre los alumnos para que entre todos juntos logren el objetivo, podemos hacer alguna actividad competitiva, por grupos, para no realzar demasiado las individualidades sino la cooperación entre ellos.
MEDIOS:
Patio del colegio, cancha de voleibol, conos, aros, balones de voleibol, arena, piedras.

EVALUACIÓN:
Evaluación del alumno
Haremos una ficha inicial que trate sobre el voleibol y Land Art, lo que nos servirá como evaluación inicial de nuestros alumnos y punto de inicio de nuestra labor. Averiguaremos así la situación de partida de alumnos y alumnas ante la nueva U.D. planteada.
Del mismo modo, al terminar la U.D. utilizaremos la misma ficha como evaluación final del proceso realizado. Las diferencias entre la primera observación realizada y la segunda, nos darán el grado de aprendizaje o de asimilación del trabajo.
Recogeremos además dos conductas observables: la actitud ante la sesión y la adquisición de las Habilidades Motrices y artísticas propuestas.

Por último se realizará una autoevaluación de los alumnos a través de los criterios de evaluación, mediante una ficha de autoevaluación que recoja dichos elementos. (Ejemplo, "Recibe correctamente con antebrazos" Respuestas: Sí - No - A veces).

viernes, 15 de abril de 2016

Décimo quinta clase. Pintar con acuarelas

Hoy no he podido asistir a clase pero por lo que he visto en el blog de los compañeros ha sido el segundo día dedicado a trabajar con los dibujos, con la peculiaridad de que hoy hemos empleado el color.

Para empezar, la profesora situaba una silla al revés, encima de una mesa y nos mandaba pintarla, siguiendo los parámetros aprendidos la clase anterior (distancias, posiciones en el plano...).

Una vez dibujada teníamos que colorearla. Para ello, teníamos que sacar mediante los colores primarios, el morado, el verde y el naranja.

Mientras nos dedicábamos a realizar nuestro dibujo, la profesora nos hablaba de los acuarelas.

Los acuarelas son pinturas llamadas al agua porque el disolvente y el disoluto están compuestos de ésta. También está compuesta por baba de caracol lo que le proporciona adherencia al papel y goma arábiga para darle cuerpo.

También podemos decir que son pinturas transparentes ya que dejan ver el fondo del papel. Para evitar que las acuarelas tiñan el papel, podemos utilizar ceras blancas.

Otras cosas que podemos hacer es realizar dibujos en telas con lejías, pintar con patatas, etc.

También hemos hablado de los artistas AES+F. Un grupo formado por cuatro artistas rusos, los cuales crean fotografías a tamaño gigante combinando el estilo Barroco y los videojuegos.


imagen sacada de: http://www.triumph-gallery.ru/en/artists/aes-f.html

miércoles, 13 de abril de 2016

Décimo cuarta clase. Dibujos

Hoy no he podido asistir a clase ya que me coincidía con otra asignatura, pero he visto en los blogs de los compañeros que la profesora os ha situado en la prehistoria para realizar la actividad.

Ésta consistía en escribir en un lado del folio una nota y en el otro lado hacer un dibujo de lo que decía esa nota.

También os ha estado explicando que las etapas del desarrollo son muy importantes y que no dependen de la edad y ha recomendado un libro “El hombre y sus símbolos” de Llum.

En toda esta explicación ha dado a conocer como pueden ser los dibujos, donde encontramos la siguiente clasificación:

  • Científicos: hay reglas y está basado en lo natural
  • Expresivos: no hay cánones; todo es valido
  • Naturistas: se asemejan a la realidad
  • Emoticonos: buscan la sencillez



Para ir terminando, uno de los últimos temas de los que habéis hablado ha sido sobre la lateralización del cerebro, donde encontramos que en el lado derecho reside la creatividad y en el lado izquierdo la racionalidad. También habéis realizado una práctica sobre ello, en la que habéis aprendido a situar figuras en el espacio y a controlar las distancias y las líneas para realizar buenos dibujos.

martes, 12 de abril de 2016

Décimo tercera clase. Evaluación de los blogs

Hoy en clase, hemos evaluado por grupos los blogs de nuestros compañeros, e individualmente nos hemos auto evaluado.
En grupos de 5 personas debíamos debatir las notas que pondríamos a nuestros compañeros según su esfuerzo reflejado en el blog. La notas podían ser:

  • 1 Por debajo de la media
  • 2 En la media
  • 3 Por encima de la media
Previamente a este paso debíamos traer evaluados de cada todos los blogs de los compañeros, para que así nos resultara más fácil realizar esta segunda evaluación y poder debatir con los otros 4 compañeros el porque creíamos que se merecían esas nota. 


Esta actividad se ha realizado en las salas de ordenadores del Laboratorio II.

lunes, 11 de abril de 2016

Décimo segunda clase. Exámen!!

En la clase de hoy hemos realizado el examen de la asignatura, el cual era toda una incógnita para nosotros, al llegar a clase la profesora nos ha explicado como iba a ser el examen y porque nos pidió ayer que llevásemos tijeras, periódicos y gomas al examen.

Nos ha explicado que con estos materiales teníamos que crear nuestro propio instrumento musical, el cual pertenecía a una u otra familia dependiendo de la zona de la clase en la que estuviéramos, formando así una orquesta entre todos.
Imagen sacada de: https://sinalefa2.wordpress.com/la-orquesta/

Después de dar rienda suelta a nuestra imaginación y de terminar los instrumentos, tocamos el Papa Americano. Para finalizar el examen tuvimos que responder, de forma individual, a una serie de preguntas que nos hizo la profesora.


  1. ¿Qué has aplicado de lo aprendido en esta asignatura?
  2. ¿Para qué sirve este examen?
  3. ¿Hubieras rendido lo mismo si no hubiese sido un examen?
  4. ¿Cómo aplicarías este examen en un aula de primaria?
  5. Adapta este examen a un aula de primaria.
  6. Corrige tu examen y ponte una nota.


imagen sacada en clase por mi

imagen sacada en clase por mi

Me parece una forma muy interesante de hacer un examen ya que combina partes grupales con individuales, a la vez que hace que un examen sea divertido, cosa que hasta hoy nunca habíamos experimentado y creo que esto es bueno ya que el examen se ve como una obligación y desde pequeños nos enfrentamos a el con temor. Esta es una buena forma de cambiar este pensamiento tan negativo.

viernes, 8 de abril de 2016

Décimo primera clase. Luz y Sombra

En la clase de hoy hemos aprendido los tipos de iluminaciones que hay y los factores más importantes que tenemos que tener en cuenta a la hora de hacer una foto con la cámara.

La profesora nos ha hablado de Eugenio Recuenco, que es un fotógrafo de Madrid, España, que trabaja principalmente en los campos de la edición y publicidad. Comparado con otros, su estilo personal ha sido referido como "cinematográfico" y "pictórico".

Eugenio Recuenco Workshop Experience Cultura Inquieta
Imagen sacada de: http://culturainquieta.com/es/foto/item/8196-eugenio-recuenco-fotografo-de-fantasias-y-suenos.html

Tipos de iluminación: 
  1. Iluminación natural: Se conoce como luz natural en fotografía a aquella que proviene directamente del sol y se ve afectada por factores atmosféricos como las nubes.

Iluminación artificial: es la producida por medios técnicos, como bombillas o focos. Dos tipos:
  •  Continua: Son emisores de alta potencia mediante lámparas de incandescencia (cuarzo o halógenas), que emiten una luz dura (unidireccional) o lámparas fluorescentes, también conocidas como “luz fría” por su menor calentamiento y que emiten una luz más suave (multidireccional)
  • Discontinua: El flash es la iluminación artificial habitual para fotografía. Las unidades de flash de estudio pueden ser, bien focos conectados a un generador (la potencial total del generador se reparte entre los focos, de forma simétrica o asimétrica) o bien compactos.
Factores a tener en cuenta sobre la fotografía:
  • Sensibilidad ISO: Marca la cantidad de luz que necesita nuestra cámara para hacer una fotografía.
Imagen sacada de: http://www.dzoom.org.es/sensibilidad-iso-cuando-apertura-y-velocidad-no-son-suficientes/

  • Diafragma: Es una parte del objetivo que limita el rayo de luz que penetra en la cámara. Funciona como el iris del ojo humano, abriéndose o cerrándose para permitir que entre más o menos luz según sea necesario.
Imagen sacada de: http://fnfotografia.com/diafragma-abierto-vs-diafragma-cerrado/

  • Velocidad obturación: Esta es, simplemente, la velocidad a la que se abre y se cierra el obturador de una cámara.  
Imagen sacada de: http://simonpratleyphotography.com/es/triangulo-exposicion-velocidad-obturacion/

Para terminar hemos realizado una práctica, en la que con la luz apagada y una linterna, hemos sacado efectos modificando los factores de nuestra cámara. Se podía ver la silueta de la persona, podíamos hacer figuras etc.

miércoles, 6 de abril de 2016

Décima clase. Texturas

Antes de adentrarnos en el tema de las texturas, la clase comenzó por la presentación de los observadores sobre la actividad del día anterior. Estos debían explicar como habían trabajado las parejas marcando sus puntos fuertes y sus puntos débiles.

 A partir de este momento, comenzamos con la teoría.

La textura es la materia de la que está hecho un cuerpo, así como la representación visual de dicha materia. Por lo tanto, es la materia visual y no siempre es real. Existen varios tipos de textura:

  1. Natural: sensible al tacto.
  2. Visual: remite a la experiencia visual.
  3. Artificial: simula o limita a una natural (con más o menos pericia). Por ejemplo, en este caso, la profesora ha puesto el ejemplo de un campo de fútbol (césped artificial). Es una textura simulada que no corresponde con la realidad.

Junto con el color y la iluminación la textura es la herramienta del lenguaje visual que nos orienta en la interpretación de una imagen. La textura tiene que ver con el sentido del tacto.

 También podemos diferenciar tipos de textura según lo que nos remiten:

  • Suave
  • Áspero
  • Caliente
  • Frío
  • Duro
  • Blando
  • Metálico
  • Húmedo
  • Seco
  • Punteado


Si queremos que una textura resalte no debemos de darle un enfoque o luz frontal ni retroluz, sino luz rasante.


Ron Mueck, Juan Zamora o Zhang Huan son dos artistas que destacan en este aspecto.

imagen sacada de: https://notocarporfavor.wordpress.com/2012/02/10/ron-mueck-y-un-video-musical-inspirado-en-su-obra/

imagen sacada de:http://www.plataformadeartecontemporaneo.com/pac/entrevista-a-juan-zamora/

imagen sacada de:http://b-sidemg.com/2014/06/perfomance-zhang-huan-un-artista-sin-limites/

ACTIVIDAD: 

Realiza tres tipos de texturas a través del apoyo en distintos materiales para que se cree una visión distinta en cada una. Una vez hecho esto crea otras dos a través de una figura creada por ti y por último, la considerada "textura mapa" realizada a través de un papel arrugado empapado en acrílico y pegado en un fondo liso. Estos son mis ejercicios:

Ejercicio realizado por la profesora

Ejercicio realizado por la profesora

Mi ejercicio

martes, 5 de abril de 2016

Novena clase. La composición

Hoy en clase hemos tratado el tema de la perspectiva, pero no he podido acudir a clase porque teníamos practica de lengua, así que me guío por los blogs de los compañeros. Para una mejor comprensión de este tema hemos realizado una actividad por parejas llamada "El día del ratón y su composición".

Imagen sacada de: http://www.iconi.es/blog/2011/10/19/el-protagonista-de-mi-historia-frederick-y-los-ratones-de-leo-lionni/

Una composición es un conjunto de formas que conforman un todo y una forma es el límite que separa los cuerpos del espacio. Hay varios tipos de composición.

  • Composición simétrica: ocurre en las dos partes exactamente lo mismo, además puede ser vertical (elegante) y horizontal.
  • Composición ascendente: los elementos principales empiezan arriba a la izquierda y terminan abajo a la derecha.
  • Composición descendente: elementos principales empiezan abajo a la izquierda y terminan arriba a la derecha.
  • Asimétrica: produce intranquilidad. Lo asimétrico se ve como negativo.
  • Triangular: relacionado con la religión.
  • Repetición: agradable a la vista.
  • Espiral: dos tipos, céntricas y concéntricas.
  • Curva o espiral: Se intenta ir hacia dentro o expandirse. Puede ser centrífuga o centrípeta.
  • Horizontales: Hay que tener en cuenta la línea del horizonte.
  • Horizonte alto: Nos cuesta respirar.
  • Horizonte a la altura de los ojos: Igual-igual.
Cuando alguien te mira desde arriba te humilla. Te deja como una hormiga.
  • Todo ocurre dentro de una imagen.
  • Aluden a elementos fuera de la imagen.

Actividad: 
La actividad de hoy a consistido en realizar tres ilustraciones por parejas sobre un cuento que nos ha proporcionado la profesora de la asignatura, en los que se tenía que mostrar el argumento del mismo utilizando diferentes perspectivas. También había un alumno para cada tres parejas que hacía de observador y tenía que rellenar los siguientes apartados:
  1. ¿Qué observas?
  2. ¿Qué diferencias hay?
  3. ¿Cuáles son los puntos fuerte y débiles de los dibujos?

Además la profesora nos ha explicado que se puede realizar composiciones con todo tipo de material ya sean hojas, piedras, pelo.

Para terminar la profesora nos ha recomendado 2 libros:
  1. "Pedagogía de Kant". Editorial Akal/Bolsillo.
  2. "La mirada creativa". Peter Jenny.


lunes, 4 de abril de 2016

Octava clase. Alfabetización visual

Hoy debido a que la profesora se encontraba en un atasco la clase comenzó a las 10:00 en lugar de a las 9:00. No pude acudir a clase ya que tenía cita en el médico, según lo que he leído en los blogs de los compañeros me dispongo a hacer el blog de hoy.


En la clase de hoy hemos tratado el tema de la imagen, además de centrarnos en que debemos saber nosotros, como futuros docentes que somos, sobre las imágenes. Un futuro docente debe saber analizar, construir y contextualizar imágenes. A esto le llamamos alfabetización visual.

Los pictogramas, el lenguaje mediante el uso de imágenes, es el único idioma universal y por el cual nos podemos entender en cualquier país.

Para hacernos ver que el lenguaje visual tiene mucho más peso que los demás, la profesora pidió a tres voluntarios que se quedasen en clase, mientras los demás salíamos fuera del aula, ellos debían visualizar una imagen que posteriormente, tendrían que explicarnos para que nosotros fuésemos capaces de dibujarla.

Después, la profesora nos explicó los aspectos teóricos sobre la imagen.


Una imagen es una representación de la realidad. Esa realidad puede estar representada en distintos niveles de iconicidad. Cuanto más alto es el nivel de iconicidad, mayor es la semejanza con el objeto que representa, es decir, más se parece a la realidad.




imagen sacada de: http://patogiacomino.com/2013/06/21/que-es-el-lenguaje-visual-leyendo-y-escribiendo-imagenes/

Es importante saber para qué sirven las imágenes, ya que estas pueden servir para informar y comunicar algo, conocer el pasado, el futuro, o dar fe de un hecho.

Aplicación de las imágenes: Tienen diversos fines como son la persuasiva, formativa, comunicativa, comparativa, de entretenimiento, entre muchos otros.


Cómo analizar una imagen: Se debe observar y entender, pensar que sentimientos transmite, " un ojo ilustrado es una mente capaz de entender lo que le rodea".

Autores:

Orlan: Artista que se hace cirugías estéticas en directo con el objetivo de hacer una crítica a la sociedad que se basa en los estereotipos de la belleza.

Santiago Sierra: Conocido por sus obras escandalosas como utiliza indigentes que, tras pagarles, los alinea y les tatúa una línea en la espalda, mostrando así cómo el trabajo nos alinea a todos.

viernes, 1 de abril de 2016

Séptima clase. ¿Calificamos o evaluamos?

En la clase de hoy se ha hablado sobre la evaluación.


imagen sacada de: http://www.premioodebrecht.com.pe/posts/67-hora-de-evaluar

La profesora nos ha explicado que tenemos que comenzar a ver la evaluación como docentes y no como alumnos. Ha dicho que la evaluación es la parte más espinosa, ya que a ningún docente le gusta evaluar y a ningún alumno le gusta que le evalúen.
Por regla general los alumnos rinden más en una clase cuando saben que al final de ella van a ser evaluados.

Existen tres maneras de desactivar la evaluación:
Espectacularidad
Nimiedad (insignificante)
Repetición

No se debe confundir la evaluación con la calificación, ya que la evaluación es valorar los objetivos. La metodología es la forma de enseñar y no se valora.


imagen sacada de: http://antoniolararamos.blogspot.com.es/2012/03/evaluar-y-valorar-en-educacion.html

Los métodos actuales de evaluación mezclan evaluaciones cuantitativas con cualitativas, lo que se valora es el final y no el progreso (evaluación formativa).

Podemos distinguir tres tipos de evaluación:
  1. Evaluación interna: La hace el profesor dentro del aula.
  2. Auto evaluación: Te evalúas a ti mismo.
  3. Evaluación externa: Te evalúa otra persona diferente a la que te ha impartido la asignatura.
  4. Existen dos tipos de pruebas, Formales e Informales.


La evaluación dinámica no es fija, se intenta sacar el máximo rendimiento de cada ejercicio.

Qué estudiar y cómo enseñarlo deriva de la observación en el aula.


Por último hemos visto los trabajos de Juan Francisco Casas, el cual pinta cuadros gigantes con boli bic.


imagen sacada de: http://trianatrinidad.blogspot.com.es/2014/11/juan-francisco-casas-el-artista-del.html


Aplicando la estética conceptual de Juan Francisco Casas hemos tenido que realizar un ejercicio sobre la evaluación de los alumnos. Debido a que este ejercicio ha sido en grupo y lo hemos trabajado en el ordenador de un compañero, subo una foto tomada del ordenador.

Imagen sacada del ejercicio hecho en clase por mi grupo.