miércoles, 4 de mayo de 2016

Contra la nueva educación

1.Título del libro, reseña sobre el autor y año de publicación:


"Contra la Nueva Educación", escrito por Alberto Royo, nacido en Zaragoza en 1973, es profesor de instituto, músico y Titulado Superior en Guitarra Clásica y licenciado en Historia y Ciencias de la Música en la Universidad de La Rioja.
Actualmente trabaja de profesor de instituto en su ciudad natal, en Zaragoza. El libro ha sido publicado en 2016.

2.Motivo de la selección de este libro:

El motivo de haber elegido este libro fue porque me llamo la atención el libro de Cesar Bona, "La nueva educación" y quería ver que argumento utilizaba Alberto Royo en este libro para desarmar a Cesar Bona.

3.Resumen del libro:

Alberto Royo defiende el aprendizaje tradicional como son el conocimiento, la memorización a la hora de aprender y da gran importancia a la disciplina y al esfuerzo. 
Crítica la educación actual y la encasilla como vaga, indisciplinada y poco estudiada por parte de los alumnos. Para realizar esta crítica se basa en los principios de: empatía, creatividad y curiosidad.
Alberto Royo sabe que su planteamiento se puede considerar como un acto provocativo.

4.Capítulos en los que está organizado:

Prólogo:
  • Entre el lamento y la carcajada de Antonio Muñoz Molina.


Capítulos:
  1. El comienzo del declive.
  2. Plasmodium falciparum. El totalitarismo innovador. Tecnología y creatividad.
  3. Trichinella spiralis. Plurilingüismo.
  4. Taenia solium. La tiranía de las emociones.
  5. Echinococcus multilocularias. La empleabilidad.
  6. Rhipicephalus sanguineus. El charlatán.
  7. Análisis de la pedagogía.
  8. Un alegato a favor de los servicios públicos.

Epílogos:
  • Replicantes.
  • El infierno educativo.
  • De la disidencia al escepticismo esperanzado.
5.Interpretación personal del texto:

La verdad que me ha servido de mucho el haber leído antes el libro de Cesar Bona, "La nueva educación", ya que gracias a esto he podido ver claramente la diferencia entre ambos modelos de enseñanza y así puedo afirmar que este modelo (el de Alberto Royo) no es un modelo del cual, como alumno que le ha recibido, me siento muy orgulloso ya que prima la pura memorización y esto no lleva a ninguna parte. Sin embargo el crear buenas personas y hacer que los niños piensen por sí mismos es una gran labor que les va a servir para mucho el día de mañana.

6.Puntos fuertes y débiles:

Fuertes: 
  • Transmitir conocimientos.
  • Dar importancia a la disciplina.
  • Tener en cuenta el esfuerzo de los alumnos por aprender.
  • A la escuela no solo se va a divertirse, también hay que aprender nuevos conocimientos.
  • Va en busca de una educación basada en el éxito.
  • La cantidad de autores en los que se basa argumentando sus ideas.
  • Se basa en el esfuerzo.
Débiles:
  • Da demasiada importancia a la memorización.
  • Utiliza poco la práctica.
  • El libro utiliza un vocabulario más complejo, lo que hace una lectura más monótona. 
7.Una vez leído, consulta comentarios que hacen sobre el libro en Internet, ¿son acertados?:

La mayoría de comentarios son negativos, aunque hay gente que opina como él. Entre ellos algunos llegan a afirmar que la única forma de aprender es estudiando mucho, copiando, repitiendo.
Aún así sigue habiendo una gran mayoría que prefiere una educación basada en la creatividad.

8.¿Qué añadirías al libro?:

Añadiría experiencias del autor y situaciones que haya experimentado, esto hubiera permitido que la lectura fuese mas amena y entendible, además de reforzar la forma en la que la que él ve la educación ya que con estos ejemplos nos podríamos haber puesto en su piel.

9.Postulados que defiende:

Defiende la educación tradicional, basándose en lo siguiente:
  • En el esfuerzo, la disciplina y la atención como métodos de aprendizaje.
  • Se basa en una metodología de memorización del conocimiento.
  • Se quiere alejar de las nuevas tendencias ya que las considera aspectos innecesarios.

10.¿Qué te ha aportado?:

Este libro me ha enseñado que todavía hay gente que defiende la educación tradicional, a pesar de no ser tan eficaz como la nueva educación (a mi parecer), pero lo que realmente me parece es que esta gente tiene miedo al cambio y por eso no aceptan la nueva educación, por miedo a que no salga todo como se espera. Aún así no podemos decir que la nueva educación sea un modelo genial y grandioso ya que esta en desarrollo y falta mucho por conocer de él, como los resultados a largo plazo. 
Para mí, después de leer ambos libros me parece que la nueva educación es el camino a seguir pero sin confiarse demasiado, ya que como he dicho todavía falta mucho para pulir este nuevo método (según mi humilde punto de vista).

Para concluir quiero dar un consejo a los que defienden la educación clásica por miedo y es que adaptando el refrán, "no siempre es mejor lo malo conocido que lo bueno por conocer".


lunes, 2 de mayo de 2016

UNIDAD DIDÁCTICA: LAND ART Y FÚTBOL SALA

UNIDAD DIDÁCTICA- LAND ART Y FÚTBOL SALA

Esta unidad didáctica se llamará "Land Art en el fútbol sala’’ y estará dirigida a alumnos de segundo de primaria y en ella trataremos de juntar el Land art y el fútbol sala de tal manera que llevemos a cabo unos objetivos, nombrados posteriormente en la propia unidad didáctica y que adquieran unos contenidos específicos de ambos temas.

OBJETIVOS GENERALES

Los objetivos generales pretendidos con la realización de esta Unidad didáctica son los siguientes:

  • Revalorizar el concepto de educación artística en la escuela, unida a la educación física, destacando su polivalencia, interés educativo y gran potencialidad que contiene.
  • Ampliar el conocimiento sobre el arte contemporáneo y particularmente sobre la corriente del Land Art, exponiendo sus ideas, autores y fundamentación mezclándolos con objetivos propios de fútbol sala.
  • Tratar de acercar la corriente del Land Art a la etapa de Educación Primaria, su contenido educativo y sus aportaciones relevantes a esta etapa educativa.


OBJETIVOS ESPECÍFICOS

A estos objetivos generales, hemos querido añadir unos objetivos específicos que concreten la finalidad de este trabajo:

  • Entender la educación artística desde una perspectiva más global y actual, concibiéndola como una herramienta posibilitadora de múltiples aprendizajes que ayudan a proporcionar una educación integral al alumno de Educación Primaria.
  • Profundizar en el conocimiento de la corriente del arte contemporáneo del Land Art, asimilando su importancia artística y los múltiples usos que puede tener en la escuela y más concretamente en la etapa de Educación Primaria.
  • Entender el Land Art desde la perspectiva dinámica y abierta que nos ofrece.
  • Enriquecer nuestra práctica docente con los conocimientos derivados del Land Art, no sólo los referentes al arte sino también los correspondientes al cuidado y respeto de la naturaleza.
  • Realizar una propuesta didáctica en la que estén reflejados los conocimientos aprendidos sobre el Land Art y se pongan en práctica con una metodología adecuada al tema que trata y al ritmo de aprendizaje de los alumnos de educación Primaria.
  • Identificar los conceptos de horizontalidad y verticalidad utilizándolo en sus composiciones con fines expresivos.
  • Llevar a cabo proyectos en grupo respetando las ideas de los demás y colaborando con las tareas que le hayan sido encomendadas.
  • Desarrollar la creatividad, la imaginación y la autonomía.
  • Fomentar el trabajo en equipo.
  • Trabajar con materiales naturales y/o reciclados.
  • Adquirir destrezas y actividades manipulativas, aplicándolas al manejo de útiles y materiales presentes en su entorno.
  • Conocer los distintos colores.
  • Desarrollar el sentir de autoconfianza en las producciones artísticas personales, mostrando interés por su mejora, respetando y valorando las creaciones propias y las de las demás personas.

CONTENIDOS

En nuestra unidad didáctica pretendemos mezclar el deporte del fútbol sala con Land art, en concreto con ciertas reglas del fútbol sala que nombraré a continuación. Con elementos naturales del medio, concepción artística la cual se llama land art. Usaremos para realizar estas actividades unas 2-3 semanas, lo que conlleva unas 4-6 clases en educación primaria.

  • El fútbol sala y sus normas: Para estas edades, enseñaremos unas pequeñas nociones del deporte: como conducir la pelota, como tirar a portería, que no se puede dar con la mano…

  • Mezcla de land art y fútbol sala: Pretendemos que las reglas básicas fútbol sala, sean combinadas con el arte del artísta Dietmar Voorworld, para ello utilizaremos los elementos que los alumnos vean más apropiados del medio natural, siempre antes habiéndoles dado también unas nociones básicas del estilo del artista.
  • Elementos del medio: Los alumnos podrán utilizar todo lo que encuentren a su paso en el patio del colegio, siempre y cuando sean elementos naturales (piedras, hojas, madera…) y todo este material tendrán que modificarlo de tal manera que pueda ser utilizado para el deporte del fútbol sala, en las actividades que propondremos a continuación.
  • Tiempo: Usaremos de 2-3 semanas, temporalidad con la que contamos para explicar el deporte y mezclado con el arte del land art y que los alumnos lo asimilen y entiendan de una manera apropiada.

Durante estas semanas calculamos que contaremos con 4-6 clases para la realización de la actividad.

En la primera semana los alumnos deberán aprender las nociones básicas tanto del fútbol, porque si no saben las normas pueden estar realizando cualquier otro deporte sin saber que están equivocados, como las nociones básicas del arte del land art, en concreto las del artista Dietmar Voorworld, de cual los alumnos tendrán mucha variedad de ejecución a la hora de ser creativos.

En la segunda semana de clase, los alumnos ya habrán aprendido las nociones básicas tanto del fútbol como del land art, por lo que comenzaremos a introducir las actividades que realizaremos, pero las introduciremos en un primer lugar de una manera teórica.

En la tercera y última semana, aplicaremos todo lo aprendido anteriormente de una manera práctica, divertida y educativa. Ya que mediante la práctica es como mejor y más rápido se aprende lo estudiado anteriormente.

ACTIVIDADES

PRIMERA SESIÓN                   

En parejas tendrán que dar 5 toques cada uno y pasársela al compañero sin que caiga al suelo, si consiguen esto cogerán ramas que tiene el profesor para crear una composición con ellas.
En diferentes grupos tendrán que llevar el balón controlado y realizar un "eslalon", cuando salgan de este cogerán los materiales que el profesor ha cogido del entorno cercano, cuando todos los materiales se acaben, deberán hacer una creación por cada grupo. No se calificará cual es el mejor trabajo, ya que este ejercicio es para mejorar su creatividad.

SEGUNDA SESIÓN

Por parejas irán haciéndose pases de un extremo del campo a otro, cuando lleguen al otro extremo deberán colocar el balón de forma que cuando sus compañeros coloquen el suyo puedan crear una composición con los balones, la portería y los petos, los cuales pueden llevar en la mano para colocarlos junto al resto de materiales.
Dividiremos la clase en grupos y realizaremos pases con el pie y tiros a puerta los balones los pintaremos de pintura para que al golpear contra la red se quede esa zona de un color.
Haremos triangulaciones, y daremos un peto de cada color a cada niño para que formen figuras con esos petos una vez llegan a la línea de meta con el balón.

TERCERA SESIÓN

Trabajaremos el físico, con un ejercicio en grupos y tendrán cada uno diferentes setas de colores diferentes irán saliendo de uno en uno y cada uno pondrá una seta al final el que realice la figura más original ganara el juego.
En parejas tendrán que golpear a puerta con balones pintados, para al terminar la actividad fijarnos que obra de arte hemos formado en nuestras zapatillas que tendrán que ser blancas.
 en la arena del patio, lo que tienen que hacer es, mientras llevan la pelota controlada, tienen que hacer un dibujo en la arena con los pies, siempre sin perder el control del balón.

CUARTA SESIÓN
En la clase, con arcilla o plastilina hacer a su jugador favorito.
En el gimnasio, con las porterías pequeñas, los balones, las zapatillas y todos los materiales que tienen que ver con el fútbol sala, hacer una escultura.
en la clase, con recortables de imágenes de artistas del Land Art, los alumnos deberán recortar la imagen correspondiente y pegarla debajo del nombre de su autor, el cual estará en otra hoja.

MEDIOS UTILIZADOS:

Utilizaremos setas, conos, pista de fútbol sala, pinturas, petos de diferentes colores, balones de fútbol sala, zapatillas blancas, redes, porterías, aros y elementos de la naturaleza

METODOLOGÍA GENERAL

La metodología para la actividad del Land Art será una metodología participativa y activa, en las que los alumnos conseguirán los objetivos a través de la cooperación y creatividad.

La metodología participativa es una forma de concebir y abordar los procesos de enseñanza-aprendizaje y construcción Del conocimiento. Esta forma de trabajo concibe a los participantes de los procesos como agentes activos en la construcción, reconstrucción y de construcción del conocimiento y no como agentes pasivos, simplemente receptores. Esta metodología parte de los intereses del alumno/a y prepara al alumnado para la vida diaria. Su fundamento teórico se basa en la teoría de Piaget, ya que explica cómo se forman los conocimientos.

Estas Técnicas que deben ser motivadoras, movilizantes, lúdicas, creativas y democráticas, deben Partir de los sentimientos y pensamientos; de las actitudes y las vivencias cotidianas de los y las participantes para generar la posibilidad de la transformación personal y del cambio cultural.

Las principales características de la metodología activa-participativa son:
  1. Lúdicas.
  2. Interactiva.
  3. Creativa y flexible.
  4. Procesal.
  5. Formativa.
  6. Fomenta la conciencia grupal.
  7. Establece el flujo practica-teoría-practica.
  8. Comprometida y comprendedora.

EVALUACIÓN Y CALIFICACIONES

Haremos una ficha inicial que trate sobre fútbol sala y Land art lo que nos servirá como evaluación inicial de nuestros alumnos, punto de inicio de nuestra labor, averiguaremos así la situación de partida de alumnos y alumnas ante la nueva U.D. planteada.

Del mismo modo, al terminar la U.D. la misma ficha la utilizaremos como evaluación final del proceso realizado.

Las diferencias entre la primera observación realizada y la segunda, nos darán el grado de aprendizaje o de asimilación del trabajo.

Recogeremos además dos conductas observables: la actitud ante la sesión y la adquisición de las Habilidades Motrices y artísticas propuestas.

Por último es factible la auto-evaluación de los alumnos a través de los criterios de evaluación, mediante una ficha de auto-evaluación que recoja dichos elementos. (Ejemplo, "Soy creativo y conduzco bien el balón" R: Sí - No - A veces).

Se evaluará además el interés prestado en la realización de la unidad al igual que la asimilación de los objetivos de la unidad. (Puestos anteriormente en esta U.D).

La evaluación se realizará a lo largo de  la unidad (continuidad y constancia) y se tendrá en cuenta la destreza del alumno con los elementos y la técnica impartida, así como su originalidad. Se considerará aprobada todo ejercicio que se encuentre finalizada y el profesor valore que reúne los requisitos principales, y suspensa la que se encuentre inacabada, con rendimiento inferior al que podía aportar o si no pone interés en la propia U.D y supondrá un plus adicional en la nota final la destreza, originalidad y composición final. Por último y además de que el profesorado lleve a cabo la evaluación, preferentemente a través de la observación continuada de la evolución del proceso de aprendizaje de cada alumno o alumna, de su maduración personal y sobre el trabajo a realizar,  tendremos en cuenta:
• Valoración de la actitud y el comportamiento.
• Valoración del cuidado y mantenimiento del material utilizado.

La calificación numérica en la evaluación del alumnado se ceñirá al siguiente baremo:
Calidad y técnica estética y práctica de los ejercicios realizados (50%)
Actitud y conducta en clase (30%)
Cuidado y mantenimiento del material utilizado (10%)
Adquirir los conocimientos desarrollados en las actividades referentes al Land Art y fútbol (10%)
Criterios de calificación generales de la unidad didáctica
Para calificar tendremos en cuenta los criterios de evaluación de cada una de las áreas, asignando las calificaciones de la siguiente manera:

  1. INSUFICIENTE: Aquellos alumnos que no superen los criterios mínimos de evaluación de cada una de las áreas.
  2. SUFICIENTE: Para los alumnos que superen todos los criterios mínimos de evaluación, en cada una de las áreas.
  3. BIEN: Para los alumnos que alcancen entre un 60% - 70% de los criterios de evaluación.
  4. NOTABLE: Para los alumnos que consigan un 80% de los mismos.
  5. SOBRESALIENTE: Esta calificación la obtendrán los alumnos que superen la casi totalidad de los criterios de evaluación de cada área.